¿Qué te ofrecemos?
Entradas para el espectáculo flamenco "Quejío" en el Teatro Salvador Távora de Sevilla.
¿Qué es "Quejío"?
La obra que en 1972 cambió la concepción del flamenco y del teatro. Historia de la Andalucía honda que alcanzó el respaldo y reconocimiento de los críticos internacionales.
"QUEJÍO" es el resultado de unas experiencias o la suma de todo un proceso de vivencias. Es la presentación o recreación de un clima angustioso, en el que se producen el cante, el baile, el lamento o la queja del pueblo andaluz.
Se han estudiado o tratado siete cantes y tres bailes, enumerados en diez Ritos o ceremonias, a través de un planteamiento en el cual casi se consigue fundir cante y baile con la posible o casi segura situación de una colectividad oprimida, en la que la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, para divertir a los responsables."
¡2 últimas funciones de la temporada!
¿Pero quién mejor que Salvador Távora para describir su obra?
"Poco a poco, no haciendo estudios sobre ello, sino buscando en mi propia realidad, llegué al descubrimiento de que, por un potente fenómeno canalizador, nuestros cantes y nuestros bailes andaban por un lado, y nuestras necesidades por otro. Busqué, día tras día, un auténtico modo de expresión de nuestras realidades actuales, y llegué al convencimiento de que nuestra actualidad estaba fuertemente falseada y ocultada por sólidos tópicos: una corriente traumatizadora había hecho de todo lo andaluz, y de los andaluces, de los que cantábamos y de los que no cantaban, un instrumento utilizable para poner una careta alegre y colorista a un pueblo triste y sin color.
A esta corriente traumatizadora que se nos había echado encima, producto del "estudio" que de nosotros habían hecho algunos escritores y poetas, a los que alguien más capacitado que yo debería juzgar detenidamente, le salió al paso unos llamados flamencólogos, que, con excepciones, estudiaban los cantes desde cómodas situaciones sociales que les permitían la investigación de los mismos, sólo en función de un interés musical-arqueológico. Casi todos con un "cantaor" al lado, al que promocionaban en compensación de las musicales informaciones que recibían. Informaciones éstas, la mitad de las veces, "camelísticas", o de "ojaneta", pero que pasaban a serios libros dogmáticos clasificando nuestros cantes. El resultado, casi siempre el mismo: del "cantaor" informante hacían un "artista cotizable" -evadido social- con su promoción, y del libro un catecismo condicionante que limitaba la expresión.
Me planteé entonces la necesidad de investigar en el pasado, no de cómo cantaban nuestros bisabuelos, sino "por qué", y llegué a ver muy claro que un ¡ay!, su ¡ay!, antes de ser producto utilizable, era el grito inconcreto, temeroso, resignado y conformista, que, en el límite de lo posible, denunciaba la aplastante situación socio-económica en que vivían.
Había que poner todo "esto" en su sitio, y teníamos que hacerlo nosotros, los que habíamos aprendido por nuestros propios medios, a leer y a escribir, los que estábamos dentro de esos mecanismos de unos y otros. Había que "mostrar" la verdad del retorcido proceso a todos los traumatizados, andaluces y no andaluces, a los que son -éramos, ignorándolo- parte proyectora de la careta, y a los que les había llegado la "máscara" como falsa imagen alegre y festera de un pueblo serio: Andalucía.
Partí de una idea teatral que nació en mi mente, no sé, quizás por el desconocimiento de estudios del teatro convencional al uso, quizás por evitar caer en un manido teatro "parlanchín" y frío que nunca me había interesado, y quizás, también, por la influencia de mi participación en "ORATORIO", un montaje de Juan Bernabé y el Teatro Lebrijano sobre un texto de Alfonso Jiménez Romero.
La cosa es que nació lo que yo deseaba: un duro esquema abierto a la aportación de vivencias individuales. A él se fueron integrando Joaquín, Pepito, Juan, Angelines, José, Miguel, y ya, todos unidos en la extremada entrega física que nos exigía la idea, y echando a un lado flamencólogos, y momificadores de pasadas culturas, nos fuimos buscando "por dentro" el más auténtico modo de expresión heredada: el cante y el baile.
Así surgió el espectáculo, sin palabras, sin tiempos ni actos calculados por condicionamientos, con los elementos necesarios para provocarnos la confesión, y cambiada la necesidad teatral de representar por el deseo -consciente- de"mostrar".
Puedes elegir entre las siguientes funciones:
- Jueves 16 de mayo: 21.00 h.
Precio Oferplan 11,90€, precio tarifa 18€, descuento 6,10€
- Jueves 30 de mayo: 21.00 h.
Precio Oferplan 11,90€, precio tarifa 18€, descuento 6,10€
Imprescindible presentar tu cupón en el móvil o impreso en taquilla para canjearlo por la entrada.
Horario de canje: desde una hora antes hasta la hora de comienzo de la función.
Filas: Sector A fila 2 asientos 1 al 18 y fila 3 asientos 1 al 7.
Para saber más:
Facebook: Teatro Salvador Távora
¿Aún tienes dudas?
¡Oferplan responde a todas tus preguntas!
También puedes contactarnos por medio de nuestras redes sociales en Facebook y Twitter.
¿Cuándo puedo utilizar mi cupón?
16 ó 30 de mayo de 2019.
* Entrada válida solo para la función elegida en la compra.
¿Cuántos cupones puedo comprar?
Podrás comprar un máximo de 6 cupones.
* Oferta limitada en nº de cupones por función.
¿Cómo canjeo mi oferta?
Una vez realizada la compra podrás obtener el cupón de las siguientes formas y así canjear tu oferta:
• Desde tu cuenta de Oferplan en "Mis compras" puedes imprimirlo.
• Desde tu cuenta de correo electrónico puedes descargártelo e imprimirlo accediendo al link que recibirás del email de compra.
Imprescindible presentar tu cupón en el móvil o impreso en taquilla para canjearlo por la entrada.
Horario de canje: desde una hora antes hasta la hora de comienzo de la función.
¿Dónde canjeo mi cupón?
En Teatro Távora, Avda. de Hytasa, 14 - C/ Lino, 8. Sevilla.
¿En qué horario puedo usar mi cupón?
Horario: 21.00 h.
C/ Lino, 8 , Sevilla, Sevilla